Edificio de la Facultad de Ingenieria. Montevideo, Mayo 28 de 1938 |
Autor: Arq. Julio Vilamajó (proyecto y dirección de obra), Universidad de la República (intervención)
Fecha: 1936 (proyecto), 1945 (inauguración parcial), 1952 (inauguración total); 1992-99 (intervención)
Fecha: 1936 (proyecto), 1945 (inauguración parcial), 1952 (inauguración total); 1992-99 (intervención)
Montevideo, Uruguay.
El proyecto surge en una etapa en que las incursiones nacionales en la "arquitectura moderna" han dado ya sus primeros frutos. Si ha de encontrarse un referente de la obra este podría ser la sede del "movimiento moderno": el edificio de la Bauhaus en Dessau de 1926, con similar imagen dentro de la misma lógica compositiva.Difieren sin embargo en la consideración del entorno realizado por Vilamajó y de la de Gropius prescindiera acorde a los principios del movimiento moderno. En la Facultad de Ingeniería el lugar condicionó doblemente el partido, respetando la integración a un paseo urbano caracterizado por la topografía, vegetación y morfología y explotando las singulares visuales a la ciudad y al mar. La composición se estructura en base a un conjunto de volúmenes referidos a unidades programáticas, articulados a partir del vestíbulo de acceso. Evita así la imposición al entorno de un volumen contundente. El habitual recurso de la "arquitectura moderna" de levantar bloques sobre pilares, resulta especialmente pertinente para mantener y encuadrar las visuales, además de proporcionar fluidez a nivel peatonal. Su alternancia con bloques sobre el suelo produce una elaborada incorporación del elemento sorpresa. Los espacios abiertos modelados por el edificio e integrados al parque, se conciben como unidad que fluye alrededor y por debajo de los volúmenes. Este sentido dinámico que promueve el recorrido por la apertura de diversas perspectivas se vincula a los principios de composición barroca.La concepción de la forma resulta indisoluble de la estructura, al realizarse todo el edificio en hormigón armado - con la asistencia del Ingeniero W. Hill - . En el interior incorpora el concepto de flexibilidad, librando las subdivisiones a cerramientos livianos. El propio material de estructura es usado además como recurso expresivo, contraponiendo su textura con la fina terminación de piezas prefabricadas de mármol conglomerado. El tratamiento de las superficies en base a los calados modulados y fajas testarudas logra ablandar la geometría dominante. En su inserción actual, el conjunto desplegado por la Facultad de Ingeniería, trasciende la escala edilicia, proyectándose hacia Herrera y Reissig con volúmenes más bajos, espacios receptivos y encuadrándo una sugerente perspectiva marítima y generando hacia J. M. Sosa y la Rambla, una secuencia de espacios abiertos de diverso carácter que se enlazan con el paisaje del lugar.
Texto extraído de: Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. -- Montevideo : Junta de Andalucía ; Intendencia Municipal de Montevideo, 1992
Ver mapa más grande