Ir al contenido principal

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque.

Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo).

Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la Avenidad Balboa y Calle 32 este es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2000's y regreses a mediados de siglo pasado, donde el nombre del edificio hacía honor a su significado, según la RAE

atalaya.
(Del ár. hisp. aṭṭaláya‘, y este del ár. clás. ṭalā'i‘).
1. f. Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.
2. f. Eminencia o altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar.

Todo lo anterior para introducirnos un poco al trabajo de Calvin Lee Stempel Giannini, arquitecto panameño del movimiento moderno, cuyo trabajo se ha visto fuertemente influenciado por las enseñanzas que recibió del mismo Frank Lloyd Wright, con quien colaboró entre 1948 y 1950.

Regresa a Panamá y en  1952 comienza con su estudio Stempel y García S.A, el cual se mantiene activo hasta 1983, cuando cierra y se retira.

A continuación compartiré una serie de textos publicados en "Arquitectos del siglo XX en Panamá"  de Erroz et al., ya que la investigación que llevamos adelante ha de estar bastante prematura y no poseemos material para generar un artículo (incluso un texto) propiamente elaborado.

El maestro Stempel mantiene vivo su interés y entusiasmo por la arquitectura explorando (con maquetas de madera hechas por él mismo) soluciones arquitectónicas a las severas condiciones climáticas prevalecientes en el sur de Florida.
Sugiere el siguiente mensaje a los jóvenes profesionales: "sean fieles a sus instintos" ..quizás advirtiendo que el sentir íntimamente los espacios y la estructura deben privar para lograr la belleza arquitectónica. A los estudiantes les advierte sobre la importancia de aprender a fondo los principios estructurales inseparables de toda edificación, que contribuya a establecer el "rapport" o armonía entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería.

Arq. Roberto L. Sánchez-Vallarino 



Una poética sublimación de las tramas geométricas, el uso reiterado de losas en voladizo que intensifican las relaciones de volúmenes, la organización centrípeta de la planta arquitectónica y un cuidadoso análisis de la topografía concurren hiperbólicamente en la obra de Calvin Stempel.
...su arquitectura se afilia a la filosofía del "biorealismo", es esta, el desusado vigor estructural de las formas parece resolver el dualismo comunicativo entre hombre y naturaleza. 
 La obra más relevante de Stempel, el edificio de apartamentos para la señora Gloria Altamirano de Méndez (ahora Edificio de Apartamentos Matussi), es un fascinante ejercicio sobre la capacidad de desdoblamiento semántico del lenguaje arquitectónico. Es tas importante lo que sustrae a nuestra percepción inmediata... como la repetida cúpula de terrazas, aleros, escaleras y jardines que descienden vertiginosamente de las alturas de La Cresta, recombinándose una y otra vez hasta detenerse precariamente, pero sin alcanzar el reposo. 
 Finalmente, la introducción de una paraboloide hiperbólico, vela desplegada al viento sobre un torrente de lava "blanca", no hace sino extremar aun más la transitoriedad de las imágenes que evoca este conjunto residencial... 
 ...Stempel adosa y traslapa sobre el terreno la unidad de vivienda y la transforma en una rica experiencia metafórica es natural de una inteligencia romántica.

Arq. Erik Wolfschoon. 

Edificio Matussi. 1958

Edificio Matussi. 2014. Ramiro Díaz García.

Abajo, una serie de imágenes que nos brindan la oportunidad de reconocer una ínfima parte de la obra de Stempel en Ciudad de Panamá.


Proyecto para un edificio de apartamentos. Paitilla. No realizado.


Casa para Marx Stempel, su padre. 1953.

Elevación Principal. Edificio para el IDAAN. Vía Brasil.

Edificio Fomol. Área bancaria. 1955.
 Este último, el edificio Fomol, hoy día se mantiene en pie, pero funge como una especie de depósitos para la contraloría de la nación.

Super Centro El Dorado. Circa 70's

Y un pequeño, pequeñísimo detalle del Centro Comercial El Dorado, el cual yace bajo los escombros de la nueva ciudad.

El Sr. Stempel fallece el pasado 1 de noviembre, dediquemos más pasos por la ciudad, y más momentos para la contemplación de nuestra verdadera arquitectura.

Entradas populares de este blog

Banco Nacional de Panamá | Miguel Velásquez | 1956

Fuente: "Otra Arquitectura Panameña. La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez" Autor: Samuel Gutiérrez. 2002. Escuchando muy de cerca lo que dice Le Corbusier y Mario Pani (a quien tuvo como maestro cercano) y habiéndose formado en el México moderno de los años 40, Miguel Velasquez proyecta a inicios de los años 50 la toda nueva Casa Matriz para el Banco Nacional de Panamá, respondiendo a las nuevas dinámicas de la época y reemplazando a la, ya antigua, sede de Avenida Central con Calle 16 y 17 oeste. Desplazamiento histórico de la sede central del Banco Nacional de Panamá. Elaboración propia con entradas del Banco Nacional en la Central y en Vía España de la "Guía de Arquitectura y Paisaje.  Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007. Velásquez propone una huella alargada paralela a las calles 33 y 33a en solar donde de emplazó en su momento el pabellón de los Estados Unidos para La Exposición de 1915. Cr...

Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús

Raúl Godard, Adrián Guzmán y Miguel Fernández 1977 Barrio Francisco Peralta, San José, Costa Rica. La concepción volumétrica y la planta libre poligonal marcan una propuesta de vanguardia en la arquitectura costarricense en una época en que apenas estaban egresando los primeros arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. El templo originalmente lució un acabado de hormigón expuesto texturizado, pero, como ha ocurrido con muchas de las obras contemporáneas, en 1990 fue irreversiblemente alterado. Aunque el color que le fué aplicado resultó sobrio, fue una lástima que esta intervención no se pusiera en mano de los autores. El diseño del espacio interno se enmarca desde un nuevo paradigma, muy consecuente con el espíritu del Concilio Vaticano II, que propició un mayor acercamiento de los fieles al sacerdote. Como punto focal preponderante luce un crucifijo semi-incrustado en la pared, que produce un agradable juego volumétrico min...