Ir al contenido principal

Banco Nacional de Panamá | Miguel Velásquez | 1956

Fuente: "Otra Arquitectura Panameña.

La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez"
Autor: Samuel Gutiérrez. 2002.



Escuchando muy de cerca lo que dice Le Corbusier y Mario Pani (a quien tuvo como maestro cercano) y habiéndose formado en el México moderno de los años 40, Miguel Velasquez proyecta a inicios de los años 50 la toda nueva Casa Matriz para el Banco Nacional de Panamá, respondiendo a las nuevas dinámicas de la época y reemplazando a la, ya antigua, sede de Avenida Central con Calle 16 y 17 oeste.



Desplazamiento histórico de la sede central del Banco Nacional de Panamá.
Elaboración propia con entradas del Banco Nacional en la Central
y en Vía España de la "Guía de Arquitectura y Paisaje. 
Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007.

Velásquez propone una huella alargada paralela a las calles 33 y 33a en solar donde de emplazó en su momento el pabellón de los Estados Unidos para La Exposición de 1915.


Croquis de situación. Fuente: "Otra Arquitectura Panameña.
La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez"
Autor: Samuel Gutiérrez. 2002.

Esta solución se aleja ya del Streamline y de lenguajes de la "Primera modernidad" (Rodríguez, 2005) presentado por Schay en la Central. Evidentemente se acoge a la arquitectura que empuja la modernidad de la época solucionando la sucursal bancaria con dos elementos volumétricos sencillos y de aparente austeridad que conversan y casi hasta juegan entre ellos. 
Plantas esquemáticas. Fuente: "Otra Arquitectura Panameña.

La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez"
Autor: Samuel Gutiérrez. 2002.





Modelo digital. Elaboración propia.



Por una parte, visto desde la Plaza Porras, una evidente horizontalidad, cargando de tranquilidad al equipamiento. El responsable de brindar esta sensación al observador es el volumen que se alza sobre columnas de sección redonda, está provisto de una traza regular de quiebrasoles y permite activas las actividades de oficina en dos plantas contenidas en este paralelepípedo superior. Destaca el espacio diáfano de llegada debajo del volumen descrito arriba. Éste, protegido del exterior por muros cortina de doble altura que permiten el paso de la luz al interior, estimula las dinámicas de atención al público.

Fotos actuales: Alfredo J. Martíz J. 2015.


Equilibra la lectura y ofrece un complemento vertical a la composición el volumen lateral, donde se desarrolla la circulación vertical del edificio y algunas dependencias menores del programa. Si hablamos de texturas, este último volumen también logra hacer contraste, se muestra acabado con ladrillos colocados en junta alterna sobre paredes mayormente ciegas de las que solo se pueden observar algunos vanos de marco blanco.

Página 254 de la "Guía de Arquitectura y Paisaje. 

Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007.


Actualmente el edificio, lejos de estar amparado por marco jurídico que le, como mínimo, le proteja y considere obra patrimonial del Movimiento Moderno panameño, se encuentra en un alto grado de degradación,. Prueba evidente de esto, son los añadidos a modo "garrapatas" que colman la obra.




En 2015 el colectivo panameño Giro Urbano realiza una serie de diagnósticos, que aunque superficiales, ofrecen información valiosa para una muy posible puesta en valor del edificio y las dinámicas culturales que puede llegar a ofrecer en un barrio tan vibrante como Calidonia, que además, se proyecta como un sitio de saludable y sensato desarrollo urbano en el futuro.





Gráficos de diagnóstico de contexto. Elaboración propia.

A pesar que el paso de Velásquez con obra construida ha sido fugaz, el aporte a la arquitectura tropical panameña de corte institucional es una lección obligada para el ejercicio del diseño arquitectónico de nuestro tiempo.

H

Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

René Brenes

Fue humanista, maestro, poeta, ensayista y arquitecto, sí, de último arquitecto. De una cultura muy sólida, porque logró ser un hombre de grandes conocimientos. Nace en David, Chiriquí; Panamá el 7 de septiembre de 1916. Desde edad temprana demostró vocación por la música y las artes visuales. En 1935 con tan solo 19 años, viajó a Chile e ingresó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Estudió dibujo académico y también, en el Conservatorio Nacional de Música de dicha facultad, estudió piano. Terminando el curso regular de piano, concursó y ganó el premio Orrego Carvallo para estudiantes avanzados. Circunstancias imprevistas que lo indujeron a abandonar la carrera de músico profesional y a ingresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Arquitecto con los máximos honores. De regreso a Panamá en 1950, ejercíó la profesión durante cuatro décadas como miembro de la firma [De Roux, Bermúdez y Brenes] e individualmente. ...

Casa Mezzanine | Guillermo de Roux - Ricardo Bermúdez | 1950

Los arquitectos diseñadores hacen esta narrativa de la casa; -"He aquí una casa que tiene como característica un gran techo que funciona del mismo modo que una tolda de circo; cubriendo por igual todo lo que está debajo, sin depender de la colocación de los elementos. La segunda característica es la ubicación de las recámaras en un mezzanine. En extremos opuestos de la planta baja están el garage y la entrada principal, arreglada en forma de vestíbulo esta última, desde la cual se pasa a la sala o a las recámaras, Al otro lado de la casa se encuentra una terraza íntima, protegida de los transeúntes frecuentes por una vía rápida que pasa directamente frente a la casa, el tendedero cercado por un muro de bloques de cemento entre abiertos y sin repello. Una tercera característica es la variedad de texturas , materiales y colores, artísticamente tratados para formar un decorado natural, si bien abstracto, que deleita constantemente."- Por otro lado; -"...