Ir al contenido principal

Edificio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Anexas

Edificio de la Facultad de Ingenieria. Montevideo, Mayo 28 de 1938



Autor: Arq. Julio Vilamajó (proyecto y dirección de obra), Universidad de la República (intervención)
Fecha: 1936 (proyecto), 1945 (inauguración parcial), 1952 (inauguración total); 1992-99 (intervención)
Montevideo, Uruguay.

El proyecto surge en una etapa en que las incursiones nacionales en la "arquitectura moderna" han dado ya sus primeros frutos. Si ha de encontrarse un referente de la obra este podría ser la sede del "movimiento moderno": el edificio de la Bauhaus en Dessau de 1926, con similar imagen dentro de la misma lógica compositiva.Difieren sin embargo en la consideración del entorno realizado por Vilamajó y de la de Gropius prescindiera acorde a los principios del movimiento moderno. En la Facultad de Ingeniería el lugar condicionó doblemente el partido, respetando la integración a un paseo urbano caracterizado por la topografía, vegetación y morfología y explotando las singulares visuales a la ciudad y al mar. La composición se estructura en base a un conjunto de volúmenes referidos a unidades programáticas, articulados a partir del vestíbulo de acceso. Evita así la imposición al entorno de un volumen contundente. El habitual recurso de la "arquitectura moderna" de levantar bloques sobre pilares, resulta especialmente pertinente para mantener y encuadrar las visuales, además de proporcionar fluidez a nivel peatonal. Su alternancia con bloques sobre el suelo produce una elaborada incorporación del elemento sorpresa. Los espacios abiertos modelados por el edificio e integrados al parque, se conciben como unidad que fluye alrededor y por debajo de los volúmenes. Este sentido dinámico que promueve el recorrido por la apertura de diversas perspectivas se vincula a los principios de composición barroca.La concepción de la forma resulta indisoluble de la estructura, al realizarse todo el edificio en hormigón armado - con la asistencia del Ingeniero W. Hill - . En el interior incorpora el concepto de flexibilidad, librando las subdivisiones a cerramientos livianos. El propio material de estructura es usado además como recurso expresivo, contraponiendo su textura con la fina terminación de piezas prefabricadas de mármol conglomerado. El tratamiento de las superficies en base a los calados modulados y fajas testarudas logra ablandar la geometría dominante. En su inserción actual, el conjunto desplegado por la Facultad de Ingeniería, trasciende la escala edilicia, proyectándose hacia Herrera y Reissig con volúmenes más bajos, espacios receptivos y encuadrándo una sugerente perspectiva marítima y generando hacia J. M. Sosa y la Rambla, una secuencia de espacios abiertos de diverso carácter que se enlazan con el paisaje del lugar. 

Texto extraído de: Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. -- Montevideo : Junta de Andalucía ; Intendencia Municipal de Montevideo, 1992








Ver mapa más grande

Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

Banco Nacional de Panamá | Miguel Velásquez | 1956

Fuente: "Otra Arquitectura Panameña. La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez" Autor: Samuel Gutiérrez. 2002. Escuchando muy de cerca lo que dice Le Corbusier y Mario Pani (a quien tuvo como maestro cercano) y habiéndose formado en el México moderno de los años 40, Miguel Velasquez proyecta a inicios de los años 50 la toda nueva Casa Matriz para el Banco Nacional de Panamá, respondiendo a las nuevas dinámicas de la época y reemplazando a la, ya antigua, sede de Avenida Central con Calle 16 y 17 oeste. Desplazamiento histórico de la sede central del Banco Nacional de Panamá. Elaboración propia con entradas del Banco Nacional en la Central y en Vía España de la "Guía de Arquitectura y Paisaje.  Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007. Velásquez propone una huella alargada paralela a las calles 33 y 33a en solar donde de emplazó en su momento el pabellón de los Estados Unidos para La Exposición de 1915. Cr...

Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús

Raúl Godard, Adrián Guzmán y Miguel Fernández 1977 Barrio Francisco Peralta, San José, Costa Rica. La concepción volumétrica y la planta libre poligonal marcan una propuesta de vanguardia en la arquitectura costarricense en una época en que apenas estaban egresando los primeros arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. El templo originalmente lució un acabado de hormigón expuesto texturizado, pero, como ha ocurrido con muchas de las obras contemporáneas, en 1990 fue irreversiblemente alterado. Aunque el color que le fué aplicado resultó sobrio, fue una lástima que esta intervención no se pusiera en mano de los autores. El diseño del espacio interno se enmarca desde un nuevo paradigma, muy consecuente con el espíritu del Concilio Vaticano II, que propició un mayor acercamiento de los fieles al sacerdote. Como punto focal preponderante luce un crucifijo semi-incrustado en la pared, que produce un agradable juego volumétrico min...