Ir al contenido principal

PAISAJES ORNAMENTALES

La presencia estadounidense en Panamá, entre muchas otras cosas, trajo consigo que mantuviésemos acceso a recursos constructivos de relativa novedad a lo largo del siglo XX. Es así que en en los años 50 llega a nuestro país el bloque ornamental. Éste, un producto de los esfuerzos crítico-regionalistas de la arquitectura de la post guerra en sur de California, resultó un elemento de gran popularidad en nuestro trópico, en gran medida por su eficacia a la hora de ser un medio de transición entre el exterior y el interior del edificio, ya sea como piel, para apaciguar el efecto de los rayos solares al interior, o como un simple cerramiento.  

De esta manera surge Paisajes ornamentales, que registra, a través de imágenes, a estos módulos, cuyo atributo principal es enteramente decorativo, y las realidades en las que se ven inmersos hoy.










Héctor Ayarza (concepto-idea), Benito De Gracia (texto)

Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

Casa Mezzanine | Guillermo de Roux - Ricardo Bermúdez | 1950

Los arquitectos diseñadores hacen esta narrativa de la casa; -"He aquí una casa que tiene como característica un gran techo que funciona del mismo modo que una tolda de circo; cubriendo por igual todo lo que está debajo, sin depender de la colocación de los elementos. La segunda característica es la ubicación de las recámaras en un mezzanine. En extremos opuestos de la planta baja están el garage y la entrada principal, arreglada en forma de vestíbulo esta última, desde la cual se pasa a la sala o a las recámaras, Al otro lado de la casa se encuentra una terraza íntima, protegida de los transeúntes frecuentes por una vía rápida que pasa directamente frente a la casa, el tendedero cercado por un muro de bloques de cemento entre abiertos y sin repello. Una tercera característica es la variedad de texturas , materiales y colores, artísticamente tratados para formar un decorado natural, si bien abstracto, que deleita constantemente."- Por otro lado; -"...

Banco Nacional de Panamá | Miguel Velásquez | 1956

Fuente: "Otra Arquitectura Panameña. La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez" Autor: Samuel Gutiérrez. 2002. Escuchando muy de cerca lo que dice Le Corbusier y Mario Pani (a quien tuvo como maestro cercano) y habiéndose formado en el México moderno de los años 40, Miguel Velasquez proyecta a inicios de los años 50 la toda nueva Casa Matriz para el Banco Nacional de Panamá, respondiendo a las nuevas dinámicas de la época y reemplazando a la, ya antigua, sede de Avenida Central con Calle 16 y 17 oeste. Desplazamiento histórico de la sede central del Banco Nacional de Panamá. Elaboración propia con entradas del Banco Nacional en la Central y en Vía España de la "Guía de Arquitectura y Paisaje.  Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007. Velásquez propone una huella alargada paralela a las calles 33 y 33a en solar donde de emplazó en su momento el pabellón de los Estados Unidos para La Exposición de 1915. Cr...