Ir al contenido principal

Visita a Casa Eleta





"Venir acá es como atreverse a subir el Olimpo"



El sábado 24 de enero, JUNTA | espacio de arquitectura dio inicio a una serie de visitas de arquitectura. La primera de estas visitas ha sido una obra del movimiento moderno panameño, la Casa Eleta, ubicada en La Cresta y diseñada de los arquitectos Octavio Méndez Guardia, Harold Sander y Jorge Yau. En esta visita el host ha sido el arquitecto Darien Montañez.









Construida en 1953 a las afueras del centro de la ciudad, , reposa en uno de los sitios mas privilegiados de la colina en ese momento -aún podíase disfrutar de la vista del litoral pacífico-, con características de distribución sencilla logra un placentero estar en ella.

Al entrar en la casa te recibe este espacio sin cerramientos, a manera de "gran atrio" que permite el disfrute de la ventilación natural y la vista hacia el este (automáticamente vienen a mi mente las mañanas de la casa recién habitada, con un paisaje austero de vegetaciones y arquitecturas casi inexistentes, donde entraba el sol de la mañana a ese espacio, haciendo que la casa completa despertara); siguiendo el recorrido, por un lado está el volumen que contiene los espacios de servicio y área social interna, y este a su vez conecta a la planta baja, plataforma donde descansa la piscina de la casa, junto a más áreas de servicio, esta plataforma conecta directamente también con el atrio de llegada.




Seguido, junto al atrio de llegado, está el volumen completo de descanso que, con una planta en forma de 'L', distribuye muy bien las recámaras y juega con los nichos y espacios de mobiliario común y privado. Necesito decir que el mobiliario está un 80% conservado en su estado original.

Luego de haber recorrido la casa cuyo diseño fue merecedor del premio "Residencia del Año" en el 53. El cuidador de la casa nos permitió ingresar al otro volumen (La casa para huéspedes) que está en la parte más oeste del predio. Se dice que este volumen es más viejo que el que tiene toda la fama, esto llama la atención, ya que su alzado a la calle es aún más atractivo.






Arquitectura actual de Panamá 1930-1980. Samuel Gutiérrez













Esta imagen me hace pensar en un espíritu Wrightiano inspirador posible. En Panamá.




Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

René Brenes

Fue humanista, maestro, poeta, ensayista y arquitecto, sí, de último arquitecto. De una cultura muy sólida, porque logró ser un hombre de grandes conocimientos. Nace en David, Chiriquí; Panamá el 7 de septiembre de 1916. Desde edad temprana demostró vocación por la música y las artes visuales. En 1935 con tan solo 19 años, viajó a Chile e ingresó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Estudió dibujo académico y también, en el Conservatorio Nacional de Música de dicha facultad, estudió piano. Terminando el curso regular de piano, concursó y ganó el premio Orrego Carvallo para estudiantes avanzados. Circunstancias imprevistas que lo indujeron a abandonar la carrera de músico profesional y a ingresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Arquitecto con los máximos honores. De regreso a Panamá en 1950, ejercíó la profesión durante cuatro décadas como miembro de la firma [De Roux, Bermúdez y Brenes] e individualmente. ...

Casa Mezzanine | Guillermo de Roux - Ricardo Bermúdez | 1950

Los arquitectos diseñadores hacen esta narrativa de la casa; -"He aquí una casa que tiene como característica un gran techo que funciona del mismo modo que una tolda de circo; cubriendo por igual todo lo que está debajo, sin depender de la colocación de los elementos. La segunda característica es la ubicación de las recámaras en un mezzanine. En extremos opuestos de la planta baja están el garage y la entrada principal, arreglada en forma de vestíbulo esta última, desde la cual se pasa a la sala o a las recámaras, Al otro lado de la casa se encuentra una terraza íntima, protegida de los transeúntes frecuentes por una vía rápida que pasa directamente frente a la casa, el tendedero cercado por un muro de bloques de cemento entre abiertos y sin repello. Una tercera característica es la variedad de texturas , materiales y colores, artísticamente tratados para formar un decorado natural, si bien abstracto, que deleita constantemente."- Por otro lado; -"...