Ir al contenido principal

álbum 03 | #CanalZoneBusStops

Guardianas de cientos de historias que han movido los espíritus y los corazones de las personas que bajo su cuidado han estado. Las paradas de autobuses son elementos generadores de espacio público. Son la primera cubierta luego de salir de casa y la última antes de regresar. También han de ser las primeras en entrar en contacto con el peatón que se aventura a salir de su residencia y emprender el viaje en transporte público colectivo al centro de la ciudad, y viceversa. Esta cualidad las hace ser catalizadoras de la convivencia colectiva de quienes las visitan. Las que estamos acostumbradas a frecuentar hoy día en Ciudad de Panamá casi que nos expulsan de su perímetro cubierto, su techumbre transparente y sus incómodos asientos nos deja desprovistos del confort que buscamos quienes recorremos la ciudad a pie. No siempre fue así, en otro tiempo la atención que se prestaba al diseño de estos elementos en la Antigua Zona del Canal es de mencionar. Quienes -antes de esta locura de Pandemia |Junio, 2020|- han podido pasearse por los lugares poblados de la “antigua zona” han podido observar que estos elementos están dispuestos en el paisaje casi con un cuido quirúrgico, no te das cuenta que ahí están hasta que el Metrobus para en ella o estás caminando cerca. Desde obras aparentemente extraterrestres en Cárdenas, hasta respuestas más conservadoras y mínimas que sólo resuelven la función y no reparan en la belleza, pero esta actitud, paradójicamente, en sí misma es bella. En las primeras, se va a experimentar mucho con la condición plástica del hormigón, en las segundas, la producción en masa de los materiales y de las mismas paradas prima y la estética se convierte en una condición superflua. Una vez más, la observación del territorio me ha traído hasta aquí, comparto con el lector y lectora estas impresiones visuales que representan sólo una ínfima muestra del material que a lo largo de varios años he logrado mapear en el territorio canalero.
álbum 03

Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

Casa Mezzanine | Guillermo de Roux - Ricardo Bermúdez | 1950

Los arquitectos diseñadores hacen esta narrativa de la casa; -"He aquí una casa que tiene como característica un gran techo que funciona del mismo modo que una tolda de circo; cubriendo por igual todo lo que está debajo, sin depender de la colocación de los elementos. La segunda característica es la ubicación de las recámaras en un mezzanine. En extremos opuestos de la planta baja están el garage y la entrada principal, arreglada en forma de vestíbulo esta última, desde la cual se pasa a la sala o a las recámaras, Al otro lado de la casa se encuentra una terraza íntima, protegida de los transeúntes frecuentes por una vía rápida que pasa directamente frente a la casa, el tendedero cercado por un muro de bloques de cemento entre abiertos y sin repello. Una tercera característica es la variedad de texturas , materiales y colores, artísticamente tratados para formar un decorado natural, si bien abstracto, que deleita constantemente."- Por otro lado; -"...

Banco Nacional de Panamá | Miguel Velásquez | 1956

Fuente: "Otra Arquitectura Panameña. La obra de dos arquitectos. Calvin Stempel & Miguel Velásquez" Autor: Samuel Gutiérrez. 2002. Escuchando muy de cerca lo que dice Le Corbusier y Mario Pani (a quien tuvo como maestro cercano) y habiéndose formado en el México moderno de los años 40, Miguel Velasquez proyecta a inicios de los años 50 la toda nueva Casa Matriz para el Banco Nacional de Panamá, respondiendo a las nuevas dinámicas de la época y reemplazando a la, ya antigua, sede de Avenida Central con Calle 16 y 17 oeste. Desplazamiento histórico de la sede central del Banco Nacional de Panamá. Elaboración propia con entradas del Banco Nacional en la Central y en Vía España de la "Guía de Arquitectura y Paisaje.  Autor: Eduardo Tejeira Davis. 2007. Velásquez propone una huella alargada paralela a las calles 33 y 33a en solar donde de emplazó en su momento el pabellón de los Estados Unidos para La Exposición de 1915. Cr...