Ir al contenido principal

Parroquia Santa Catalina | Efraín Pérez-Chanis | 1963

"...la arquitectura no es, no puede, no debe ser un arte exclusivamente personal. Es un arte colectivo. La genuina arquitecta es toda una comunidad. Esta da los medios para la construcción, da su finalidad y da su unidad..."

Ortega y Gasset




Una obra de presencia agresiva que en su momento fue tildada de extrovertida y desenfrenada (Waldham, 2013) que va incluso más allá de la plástica ágil lograda en el segundo momento de la arquitectura de Niemeyer y que, como en el barroco, deslumbra la genialidad en la posición de cada detalle y cada volumen en el espacio.

Proyectada a inicios de los años 60 por el Arquitecto Efraín Pérez-Chanis, panameño, nacionalizado puertorriqueño este hito de modernidad logra "adelantarse a las decisiones del Concilio Vaticano en las reformas a la liturgia" en términos conceptuales y simbólicos empleados en la obra.




En la iglesia moderna, las formas fundamentales o elementales volvieron a aparecer en su pureza original, resultando así en la perfección de expresión en el renacimiento de sus servicios y liturgia. (Fernandez, 1965)

Citando al arquitecto, que tuvo rienda suelta en el diseño de esta interesante iglesia:

                “El diseño de esta iglesia es producto de una serie de análisis estéticos, religiosos y estáticos, dentro del concepto de arquitectura contemporánea. Los factores litúrgicos, analizados con dedicación, influyeron en la plasticidad de algunas de las formas ”. (Pérez-Chanis, 1963)

Fuente: Google Earth





“El piso inclinado, tipo teatro, permite que todos los feligreses participen visual y espiritualmente en el sacrificio sagrado del altar. (Pérez-Chanis, 1963)



    "El campanario y el baptisterio, separados del cuerpo principal, recuerdan el diseño de las iglesias paleocristianas; el baptisterio fuera de la nave, recuerda que para ser un verdadero católico y ser miembro de la iglesia, primero hay que bautizarse; el campanario, la unión de los miembros triangulares hasta el infinito, hace pensar en la Santísima Trinidad, como el único elemento de Dios ”. (Pérez-Chanis, 1963)






                “Los muros laterales de la nave principal comienzan en vertical y terminan inclinados en la zona del altar, creando un movimiento en dos paraboloides hiperbólicos (foto). Por lo tanto, este es un símbolo del gran abrazo Divino, que lleva a los hijos de Dios a participar de la Cena de la Comunión alrededor de la mesa del altar ". (Pérez-Chanis, 1963)





Fuente: Panfleto del 50 aniversario de la parroquia. 2013

Fuente: Panfleto del 50 aniversario de la parroquia. 2013


a
Fuente: Panfleto del 50 aniversario de la parroquia. 2013


Fuente principalFernandez, J. (1965). Architecture in Puerto Rico. Architectural Book Pub. Co.
Todas las imágenes, a excepción de las indicadas, provienen del mismo texto.

Entradas populares de este blog

Calvin Stempel

La capacidad que tenemos de contemplar las obras de arquitectura se agudiza cuando vivimos en una ciudad como la nuestra, donde esperar encontrarse con una obra de arquitectura en el tejido urbano es como cuando de niño esperabas la tarde del sábado para ir a balancearte en los columpios del parque. Es por ello que (aunque acá se nos dificulte mucho hacerlo) recomiendo siempre las caminatas en la ciudad con intención de meterse por donde nunca ante caminaste (sensatez y precaución ante todo). Lo que sucede cuando llegas al cruce entre la  Avenidad Balboa y Calle 32 este  es algo parecido a la experiencia del desdoblamiento del transcurso espacio-tiempo, te detienes y en el simple acto de contemplación de la arquitectura notas sus balcones, sus aleros y el diseño profuso en cada elemento (hasta en los rejos del cajón de aire acondicionado), todo eso junto a la brisa fresca y eterna de la bahía que llena todo el volumen de solo 13 plantas, hace que dejen de transcurrir los 2...

René Brenes

Fue humanista, maestro, poeta, ensayista y arquitecto, sí, de último arquitecto. De una cultura muy sólida, porque logró ser un hombre de grandes conocimientos. Nace en David, Chiriquí; Panamá el 7 de septiembre de 1916. Desde edad temprana demostró vocación por la música y las artes visuales. En 1935 con tan solo 19 años, viajó a Chile e ingresó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Estudió dibujo académico y también, en el Conservatorio Nacional de Música de dicha facultad, estudió piano. Terminando el curso regular de piano, concursó y ganó el premio Orrego Carvallo para estudiantes avanzados. Circunstancias imprevistas que lo indujeron a abandonar la carrera de músico profesional y a ingresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Arquitecto con los máximos honores. De regreso a Panamá en 1950, ejercíó la profesión durante cuatro décadas como miembro de la firma [De Roux, Bermúdez y Brenes] e individualmente. ...

Casa Mezzanine | Guillermo de Roux - Ricardo Bermúdez | 1950

Los arquitectos diseñadores hacen esta narrativa de la casa; -"He aquí una casa que tiene como característica un gran techo que funciona del mismo modo que una tolda de circo; cubriendo por igual todo lo que está debajo, sin depender de la colocación de los elementos. La segunda característica es la ubicación de las recámaras en un mezzanine. En extremos opuestos de la planta baja están el garage y la entrada principal, arreglada en forma de vestíbulo esta última, desde la cual se pasa a la sala o a las recámaras, Al otro lado de la casa se encuentra una terraza íntima, protegida de los transeúntes frecuentes por una vía rápida que pasa directamente frente a la casa, el tendedero cercado por un muro de bloques de cemento entre abiertos y sin repello. Una tercera característica es la variedad de texturas , materiales y colores, artísticamente tratados para formar un decorado natural, si bien abstracto, que deleita constantemente."- Por otro lado; -"...